viernes, 28 de noviembre de 2014

Una botella y varios bebedores

Buscando información sobre cómo diferentes medios de prensa digital tratan un mismo informe, en este caso los resultados en la prueba de resolución de problemas del informe PISA de 2012, he encontrado algunas cosas curiosas.

Para la comparación he utilizado un artículo de El País y otro de Libertad Digital, que creo que normalmente siguen líneas editoriales bastante diferenciadas.

Para empezar hay algo innegable, que es que los alumnos españoles no obtuvieron un buen resultado en esta prueba, quedando por debajo de la media de la OCDE, e incluso obteniendo un peor resultado que en el resto de las pruebas como Matemáticas, Lectura o Ciencias. Éste es un dato que tanto El País como Libertad Digital ponen de manifiesto. Ambos medios dedican algunos adjetivos y frases con tintes pesimistas para describir los resultados de los alumnos españoles en esta prueba. Sin embargo, ya aquí podemos encontrar una pequeña diferencia: mientras El País se centra en comparar a España con los países que están a su nivel y con los que están por encima, Libertad Digital remarca que sólo 5 países están por debajo. En mi opinión, aunque de forma muy sutil, se puede deslizar una forma de valorar estos resultados. Sería algo así como ver la botella medio llena o medio vacía.

Ambos medios destacan las palabras del responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, en las que destaca que de lo que se trata es de poder utilizar lo que se sabe, y no de saber mucho pero luego no saber utilizarlo.

También describen con más o menos extensión las pruebas que tuvieron que resolver los alumnos, siendo Libertad Digital más extenso en su descripción y aportando algún ejemplo más concreto.

Sin embargo, a la hora de aportar voces de expertos, es El País el que aporta un mayor número de ellos, siendo además de distintos estamentos, tales como voces de la OCDE, la universidad, la Secretaría de Estado, profesores, el Ministerio de Educación, editoriales o un congreso privado de Educación, mientras  Libertad Digital se conforma con la opinión de la "número dos" de Educación, Montserrat Gomendio.

Aquí radica una gran diferencia de enfoque, porque mientras el artículo de Libertad Digital casi cierra con la valoración de Gomendio, en la que viene a decir que es necesario una reforma de la docencia, recayendo la responsabilidad en última instancia en los docentes, El País, sin embargo aporta varias opiniones de expertos, de las que se puede extraer que es un tema complejo y que no hay un solo culpable (sistema educativo, sociedad, etc.), si bien se acentúa con algunas declaraciones la responsabilidad del Ministerio de Educación y de la LOMCE.

Ya no se trata de ver la botella medio llena o medio vacía, sino de ver quién se la ha bebido. Pero, ¿y si todos han bebido?, ¿y si en vez de buscar quién ha bebido más, nos pusiéramos entre todos a llenarla?

domingo, 23 de noviembre de 2014

Evaluaciones internacionales

Actualmente estoy haciendo un MOOC (massive open online course) o curso en línea masivo y abierto, en el que se estudian las principales evaluaciones internacionales educativas, como por ejemplo PISA, de la que (casi) todo el mundo ha oído hablar alguna vez. Como parte de las actividades a realizar del curso está la creación de una entrada en un blog haciendo un pequeño resumen de las principales evaluaciones internacionales, así que es un buen momento para retomar este blog. ¡Vamos allá!

Entre las principales evaluaciones internaciones podemos señalar la ya mencionada PISA (Programme for International Student Assessment) o Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, que lleva a cabo la OCDE cada 3 años en varios países. Principalmente se evalúan las competencias lectoras, matemáticas y en ciencias, aunque también va a evaluar las competencias en resolución de problemas, las competencias metacognitivas (aprender a aprender) o incluso las competencias financieras, tan de moda desgraciadamente para muchos).

Otra de las evaluaciones con más peso es el TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), que evalúa el conocimiento en Matemáticas y Ciencias.

Por último podemos destacar el PIRLS, que es un estudio para medir el progreso en comprensión lectora de los niños entre 9 y 10 años, puesto que en esta edad es cuando ya empiezan a leer para aprender.

Existen por supuesto muchas más evaluaciones internacionales, como por ejemplo el PIAAC, que es un programa que evalúa las competencias de los adultos, el estudio TALIS, que evalúa cómo se enseña en los centros educativos, o el EECL, que evalúa los conocimientos en lenguas extranjeras de los alumnos al acabar la educación secundaria obligatoria.

A mí particularmente me ha llamado la atención el estudio TALIS, que al evaluar el trabajo de los docentes, ofrece datos muy significativos sobre la eficacia de diferentes formas de gestionar y manejar las clases, o lo que viene a ser lo mismo: podemos ver qué es lo que otros hacen bien y que les da resultados, y qué podríamos mejorar nosotros mismos como docentes. Los datos del estudio dicen que los docentes que tuvieron acceso a la información de este estudio, mejoraron en muchos casos su eficacia y manejo de la clase.

Sin embargo, no es muy habitual el que los docentes acudan a tutorías para dejarse evaluar y aprender de los demás, y eso en el caso de que el sistema las ofrezca, lo que no siempre ocurre.

Por último, dejo aquí este tuit que escribí con motivo de una reflexión sobre este estudio: